Noticias de Regueiro Delgado + Partners

¿Qué impuestos se deben pagar al recibir una herencia?

Publicado: 19 de noviembre de 2024, 14:33
  1. Últimas noticias
¿Qué impuestos se deben pagar al recibir una herencia?

Recibir una herencia es un proceso que combina emociones intensas con una serie de obligaciones fiscales y legales que conviene conocer para evitar contratiempos. En España, heredar bienes o derechos conlleva la obligación de enfrentar ciertos impuestos, siendo el más destacado el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), regulado por la Ley 29/1987, de 18 de diciembre. 

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) se paga en la Comunidad Autónoma donde el causante (la persona fallecida) tenía su residencia habitual al momento de su fallecimiento. Por lo tanto, el importe del impuesto varía según el valor de la herencia y la comunidad autónoma, dado que cada región tiene la facultad de establecer sus propias bases, tipos impositivos y, en algunos casos, aplicar bonificaciones o reducciones específicas. Esta descentralización genera diferencias fiscales significativas entre las distintas regiones del país.

Valoración de los bienes heredados

El cálculo del Impuesto de Sucesiones se realiza sobre la base imponible, que corresponde al valor total de los bienes heredados. Este valor incluye todos los activos transmitidos, como inmuebles, cuentas bancarias, acciones y otros, descontando las deudas pendientes que pudiera haber dejado el fallecido.

A efectos de este impuesto, se considera que el valor de los bienes y derechos es su valor de mercado. Esto significa el precio al que un bien podría ser vendido en condiciones normales entre partes independientes. En el caso de los bienes inmuebles, se establece que el valor de referencia será el proporcionado por la normativa del catastro inmobiliario, a la fecha de devengo del impuesto. Sin embargo, si el valor declarado por los interesados es superior al valor de mercado, se tomará ese valor declarado como base imponible.

¿Quiénes están obligados a pagar?

El sujeto pasivo de este impuesto será la persona física que adquiera los bienes y derechos a título de herencia, legado o cualquier otro título sucesorio. Es decir, los causahabientes (herederos, legatarios, etc.) estarán obligados a satisfacer el impuesto sobre las adquisiciones realizadas por herencia. 

La naturaleza de la obligación de pago de este impuesto cambia según el lugar de residencia del sujeto pasivo. Esta distinción asegura que el sistema fiscal español regule de manera adecuada tanto a los contribuyentes nacionales como internacionales, tomando en cuenta su residencia y los bienes en cuestión.

  • Personas residentes en España

A las personas que tengan su residencia habitual en España se les exigirá el impuesto por obligación personal, independientemente de dónde se encuentren situados los bienes o derechos que integren el incremento de patrimonio que se grava. Es decir, aunque sus bienes estén fuera de España, si la persona reside en España, debe pagar el impuesto. 

  • Personas no residentes en España

Las personas que no residen en España deben pagar el impuesto por obligación real. Esto se aplica cuando adquieren bienes o derechos situados en España. 

¿Existen exenciones o bonificaciones?

Una de las particularidades más relevantes del Impuesto de Sucesiones es la posibilidad de aplicar reducciones y bonificaciones que permiten disminuir considerablemente la cantidad a pagar, dependiendo de la relación de parentesco entre el causante y los herederos.

  • beneficios para herederos directos: los herederos directos (hijos, cónyuges y padres) son los principales beneficiarios de estas reducciones, lo que generalmente resulta en una carga fiscal mucho más baja. En cambio, para herederos más lejanos, como sobrinos o amigos, las ventajas fiscales son menores o inexistentes.
  • las comunidades autónomas (CCAA) tienen la capacidad de establecer reducciones específicas, lo que genera diferencias significativas entre regiones. Estas reducciones pueden variar en función de características de los bienes heredados o cumplimiento de condiciones específicas.

En Galicia, por ejemplo, existe una exención de hasta 1 millón de euros para herencias entre padres e hijos o entre cónyuges. Esto significa que la mayoría de los herederos directos no pagan el impuesto si la base imponible no supera esta cantidad. 

Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, la aplicación de estas reducciones y bonificaciones depende de condiciones específicas, como el tipo de bienes heredados o el cumplimiento de ciertas condiciones fiscales.

Plazo para la presentación del Impuesto de Sucesiones

Cuando se recibe una herencia, es fundamental cumplir con los plazos establecidos para la presentación y liquidación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones con el objetivo de evitar sanciones, recargos o intereses de demora.

1. Plazo general de presentación 

El plazo para presentar la autoliquidación del impuesto es de seis meses contados desde:

  • la fecha de fallecimiento del causante, o
  • la fecha de formalización de la declaración de fallecimiento, en caso de que sea necesaria.

Este plazo se aplica tanto a:

  • herencias: bienes y derechos adquiridos por causa de muerte.
  • seguros de vida: cuando los beneficiarios reciben prestaciones vinculadas al fallecimiento del asegurado.

2. Prórroga del plazo

Si los herederos necesitan más tiempo para recopilar la documentación o preparar la liquidación, es posible solicitar una prórroga de seis meses adicionales.

  • esta solicitud debe realizarse dentro de los cinco primeros meses del plazo inicial de seis meses.
  • la prórroga puede estar sujeta al pago de intereses de demora sobre el importe adeudado.

Además, dependiendo de la naturaleza de los bienes heredados y de las particularidades de cada caso, podrían aplicarse también otros tributos, lo que refuerza la importancia de contar con asesoramiento especializado para gestionar el proceso de forma óptima y cumplir con todas las obligaciones legales.

El Impuesto de Sucesiones y los trámites relacionados con la herencia pueden ser procesos complejos, especialmente cuando se cruzan fronteras. En Abogados Regueiro Delgado + Partners, como despacho especializado en derecho internacional, ofrecemos asesoría personalizada para aquellos que necesiten orientación sobre la legislación de sucesiones en diferentes jurisdicciones. 

Noticias relacionadas

EL DERECHO DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES A LA AMPLIACIÓN DEL PERMISO POR NACIMIENTO A 26 SEMANAS: EVOLUCIÓN NORMATIVA EN ESPAÑA 21 mar

EL DERECHO DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES A LA AMPLIACIÓN DEL PERMISO POR NACIMIENTO A 26 SEMANAS: EVOLUCIÓN NORMATIVA EN ESPAÑA

21/03/2025 Últimas noticias
El Tribunal Supremo, en su sentencia 4948/2024 de 15 de octubre de 2024, ha abordado una cuestión de gran relevancia jurídica y social en nuestra sociedad: la posibilidad de que las madres o padres en familias monoparentales puedan acumular el permiso de paternidad al de maternidad, equiparando así
LA REFORMA DEL SAAD: NUEVA LEY DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD 19 mar

LA REFORMA DEL SAAD: NUEVA LEY DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD

19/03/2025 Últimas noticias
El envejecimiento de la población en España y el incremento de las necesidades asistenciales han evidenciado las debilidades estructurales del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Desde su entrada en vigor en 2007, este sistema, cuya finalidad es el fomento de la autonomía
EL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ASPECTOS CLAVE DE LA NUEVA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA 14 mar

EL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ASPECTOS CLAVE DE LA NUEVA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA

14/03/2025 Últimas noticias
La lucha contra la violencia de género no es solo un desafío nacional, sino una prioridad internacional respaldada por organismos como la Unión Europea, la ONU y el Consejo de Europa. Un ejemplo clave es el Convenio de Estambul (2011), ratificado por España en 2014, que establece un marco jurídico
LA SAP DE VALENCIA N.º 47/2025 SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO POR AUTORIZAR EL OTORGAMIENTO DE ACTAS POR QUIEN NO TENÍA CAPACIDAD 10 mar

LA SAP DE VALENCIA N.º 47/2025 SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO POR AUTORIZAR EL OTORGAMIENTO DE ACTAS POR QUIEN NO TENÍA CAPACIDAD

10/03/2025 Últimas noticias
El pasado 4 de febrero la Sección Penal de la Audiencia Provincial de Valencia emitió una sentencia (n.º 47/2025) en la que precisa la responsabilidad penal de los notarios, por falsedad en documento público tras otorgar un testamento y un poder notarial sin verificar la capacidad mental del

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.