Noticias de Regueiro Delgado + Partners

Divorcios internacionales: dónde pedir el divorcio si mi cónyuge reside en otro país europeo

Publicado: 24 de julio de 2024, 13:24
  1. Últimas noticias
Divorcios internacionales: dónde pedir el divorcio si mi cónyuge reside en otro país europeo

El hecho de que dos cónyuges residan en dos países europeos diferentes no impide que cada uno de ellos pueda en cualquier momento pedir el divorcio. Pero, ¿cuál es la forma correcta de hacerlo?

Hagamos un ejemplo:  

Fernando y María se casan en España. Al poco tiempo, la relación empieza a no funcionar y los cónyuges deciden separarse. Desde entonces, Maria se va a vivir a Italia, donde conoce a su nueva pareja, con la cual además ahora convive y tiene intención de casarse pronto. Sin embargo, su anterior matrimonio no ha sido disuelto formalmente, por lo que decide iniciar los trámites para solicitar su divorcio con Fernando, quien sigue viviendo en España. ¿Cómo debe proceder?  

Antes de nada, es importante recordar que, aunque debilite los derechos y deberes recíprocos de los cónyuges, la separación no disuelve el vínculo matrimonial. Por esta razón, en casos como el planteado, es fundamental realizar la disolución del matrimonio de modo correcto y formal, a fin de evitar problemas futuros e impedimentos.

El procedimiento de divorcio puede ser iniciado tanto de mutuo acuerdo por ambos cónyuges como por parte de uno solo de ellos. En todo caso, será necesario cumplir con los requisitos y condiciones que exija la ley del país de referencia, pudiendo los cónyuges decidir conjuntamente cuál será la legislación del país europeo que se aplicará a su divorcio (por ejemplo, en el caso planteado, la de Italia o la España). Si los cónyuges no consiguen ponerse de acuerdo, se aplicará la ley del país en el que se haya presentado la demanda de divorcio.

Pues bien, sea de mutuo acuerdo o no, ¿ante qué tribunal se puede presentar la demanda?

Se puede escoger entre el tribunal del país donde:

  • viven actualmente ambos cónyuges

  • vive el otro cónyuge

  • los cónyuges vivieron juntos por última vez, siempre que uno de ellos continúe viviendo en ese país

  • vive el cónyuge que pretende presentar la solicitud, siempre que sea de mutuo acuerdo.
    En ausencia de acuerdo, para que el cónyuge demandante pueda solicitirarlo ante esos tribunales, es necesario que el mismo: 
    1) haya vivido en ese país al menos en los 6 meses anteriores a la presentación de la solicitud 
    2) tenga la ciudadanía de ese país; si no la tiene, sólo puede presentar la solicitud si ha vivido en ese país al menos en los 12 meses anteriores a la presentación de la demanda. 
    país del que ambos cónyuges sean ciudadanos. 

Entre algunos países europeos, además, existen convenios y normas ad hoc que facilitan la identidicación del tribunal competente.

En todo caso, como ya hemos mencionado, la demanda de divorcio tendrá que presentarse teniendo en cuenta los requisitos y formalidades que imponga la normativa del país de referencia. Las reglas varían considerablemente de un país europeo a otro, y existen más criterios para evaluar correctamente cuál es el tribunal competente para juzgar la acción o cuál será la ley nacional aplicable y las eventuales consecuencias.

La situación, además, se complica en los casos que también vean involucrados países que no forman parte de la Unión Europea.

Por esta razón, es siempre importante poder contar con un abogado especializado, que analice las peculiaridades del caso y brinde una orientación correcta y eficaz, al fin de encaminar un procedimiento de divorcio que sea éxitoso y sin sorpresas. 

Noticias relacionadas

EL DERECHO DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES A LA AMPLIACIÓN DEL PERMISO POR NACIMIENTO A 26 SEMANAS: EVOLUCIÓN NORMATIVA EN ESPAÑA 21 mar

EL DERECHO DE LAS FAMILIAS MONOPARENTALES A LA AMPLIACIÓN DEL PERMISO POR NACIMIENTO A 26 SEMANAS: EVOLUCIÓN NORMATIVA EN ESPAÑA

21/03/2025 Últimas noticias
El Tribunal Supremo, en su sentencia 4948/2024 de 15 de octubre de 2024, ha abordado una cuestión de gran relevancia jurídica y social en nuestra sociedad: la posibilidad de que las madres o padres en familias monoparentales puedan acumular el permiso de paternidad al de maternidad, equiparando así
LA REFORMA DEL SAAD: NUEVA LEY DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD 19 mar

LA REFORMA DEL SAAD: NUEVA LEY DE DEPENDENCIA Y DISCAPACIDAD

19/03/2025 Últimas noticias
El envejecimiento de la población en España y el incremento de las necesidades asistenciales han evidenciado las debilidades estructurales del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Desde su entrada en vigor en 2007, este sistema, cuya finalidad es el fomento de la autonomía
EL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ASPECTOS CLAVE DE LA NUEVA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA 14 mar

EL PROYECTO DE REFORMA JUDICIAL ESPAÑOL EN EL ÁMBITO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ASPECTOS CLAVE DE LA NUEVA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA

14/03/2025 Últimas noticias
La lucha contra la violencia de género no es solo un desafío nacional, sino una prioridad internacional respaldada por organismos como la Unión Europea, la ONU y el Consejo de Europa. Un ejemplo clave es el Convenio de Estambul (2011), ratificado por España en 2014, que establece un marco jurídico
LA SAP DE VALENCIA N.º 47/2025 SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO POR AUTORIZAR EL OTORGAMIENTO DE ACTAS POR QUIEN NO TENÍA CAPACIDAD 10 mar

LA SAP DE VALENCIA N.º 47/2025 SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO POR AUTORIZAR EL OTORGAMIENTO DE ACTAS POR QUIEN NO TENÍA CAPACIDAD

10/03/2025 Últimas noticias
El pasado 4 de febrero la Sección Penal de la Audiencia Provincial de Valencia emitió una sentencia (n.º 47/2025) en la que precisa la responsabilidad penal de los notarios, por falsedad en documento público tras otorgar un testamento y un poder notarial sin verificar la capacidad mental del

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.